viernes, 21 de enero de 2011

Chesecake de guayaba

Chesecake de guayaba


Cheesecake de guayaba PHILADELPHIA® 3-STEP®


2 paquetes (8 onzas cada uno) de queso crema PHILADELPHIA Cream Cheese, ablandado
1/2 taza  de dulce de guayaba, cortado en trozos pequeños
1/4 taza de azúcar
1/2 cucharadita  de vainilla
2 Huevos
1   Base para tarta preparada con galleta integral HONEY MAID Graham Pie Crust (6 onzas)

PRECALIENTA 
el horno a 350ºF. Bate bien el queso crema, el dulce de guayaba, el azúcar y la vainilla en un tazón grande con una batidora eléctrica a velocidad media. Agrega los huevos; bátelos sólo hasta mezclarlos.
VIÉRTELO en la base del pastel.
HORNÉALO durante 40 minutos o hasta que el centro esté casi firme. Déjalo enfriar por lo menos 3 horas o toda la noche

Efemérides

Efemérides
21 de Enero
Fallece Vladimir Ilich Ulianov LENIN
Un día como el de hoy, pero del año 1924, fallece Vladimir Ilich Ulianov “Lenin”, artífice principal de la Revolución de 1917 y fundador del Estado soviético. Miembro de una familia burguesa, la ejecución de su hermano mayor, Aleksandr, por actividades revolucionarias, marcó su vida. Expulsado de la Facultad de Derecho de Kazán por su actuación política, participó en la creación de los primeros círculos marxistas de esa ciudad. Se recibió finalmente en San Petersburgo y trabajó como abogado en Samara y luego en la propia capital. Después de un viaje al extranjero, organizó, en 1895, la “Unión de Lucha para la Liberación de la Clase Obrera”. Fue detenido y desterrado por 3 años a Siberia. Adhirió al recién creado Partido Obrero Socialdemócrata y abandonó Rusia en 1899. En Munich creó el periódico “Iskra”, donde empezó a firmar con el seudónimo de “Lenin”. En el Congreso del POSDR celebrado en 1903, encabezó la fracción bolchevique, cuyo enfrentamiento con los mencheviques provocó la virtual ruptura del Partido. Tras una breve estancia en Rusia durante 1905, volvió a residir en el extranjero, donde desarrolló una vasta labor ideológica y organizativa. En Abril de 1917 regresó a Petrogrado y orientó sus energías a preparar la toma del poder por los bolcheviques. Tras la Revolución de Octubre,  Lenin dirigió el primer Estado obrero y campesino de la Historia, para ello debió luchar contra las clases explotadoras internas y soportar la intervención de 14 países hostiles, entre ellos EEUU. Antes de morir, pudo decir con orgullo, que todos sus enemigos habían sido derrotados.
  

domingo, 16 de enero de 2011

Efemèrides


  
Efemérides
16 de Enero
Se inicia la Operación TORMENTA DEL DESIERTO
Un día como el de hoy, pero del año 1991, fuerzas militares multinacionales, al mando del General estadounidense Norman Schwarzkopf, compuestas por, aproximadamente, 800.000 hombres, inician su participación bélica, sobre los territorios de Irak, mediante bombardeos aéreos que se mantendrían durante un mes. El objetivo era evacuar Kuwait y propiciar la caída de la autoridad iraquí. La Operación Tormenta del Desierto fue un plan llevado a cabo por EEUU con la complicidad de otras 34 naciones, y el apoyo del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en el marco de la penetración de Irak en territorio que había pertenecido históricamente a la provincia otomana de Basora. Del 24 al 27 de Febrero se sumaría una ofensiva terrestre. Kuwait y el sur de Irak serán fuertemente bombardeados y la capital kuwaití recuperada. Los costos en vidas humanas resultaron altísimos : 200.000 iraquíes muertos, de los cuales, la mitad fueron civiles indefensos o “efectos colaterales”. Aún así, el objetivo final de derrocar a Saddam no se cumplió. Mientras tanto, Kuwait restableció su Emirato y los pozos petroleros. La denominada Operación “Tormenta del Desierto” fue una de las más grandes de la segunda mitad del Siglo XX, la cuál constituyó un gran despliegue tecnológico-militar de EEUU y demás países que se sumaron a la agresión. A consecuencia de las sanciones económicas y la guerra, el pueblo iraquí sufriría la pérdida de 2.000.000 de niños por falta de alimentos y medicinas.

viernes, 14 de enero de 2011

Efemèrides

Efemérides
14 de Enero
La primera ascensión al Aconcagua
Un día como el de hoy, pero del año 1897, el suizo Mathías Zurbriggen hace cumbre en el Aconcagua convirtiéndose en el primer hombre en la Historia que logra alcanzar la cima de la montaña más alta de América. Desde tiempos muy remotos, el ansia de vencer al “centinela de piedra” invadió el espíritu de exploradores, científicos y deportistas. Aposentado en la provincia argentina de Mendoza, el cerro es un largo pedestal de sedimentos marinos abrigados por una masa volcánica, y con dos cumbres, unidas ambas por el filo del Guanaco, una cresta de aproximadamente un kilómetro. La aguja más alta es la del lado norte, ya que su compañera del sur tiene casi 30 metros menos. A Mathias Zurbriggen lo surcaban emociones encontradas. Amolado por el mal de alturas que le comprimía los pulmones y le desordenaba el juicio, ojeaba en derredor y, aunque felíz, apenas podía dar crédito a lo que veían sus ojos : estaba a 6.962 metros sobre el nivel del mar, en la cima del Aconcagua. A sus pies se extendían los incomparables paisajes de la Cordillera de los Andes : altísimas cúpulas, serranías desgastadas, conos volcánicos, mesetas, coladas de lava, valles, planicies, depresiones y desiertos. Aquel 14 de Enero del año 1897, el suizo, considerado uno de los más grandes escaladores del Siglo XIX, se erguía por primera vez en la cúspide del coloso de los Andes. Actualmente, aquel solitario andinista se ha multiplicado por miles. Cada año, llegan a Mendoza, de todas partes del mundo, una legión de audaces, intentando  alcanzar  el "Techo de América

jueves, 13 de enero de 2011

Soñar

 
 
SOÑAR
Soñar, Sí...nadie me puede prohibir que sueñe
porque así puedo lograr lo que yo quiero
y si acaso quieres que a soñar te enseñe...
Ven..sube a mi barca...yo seré tu remero.

El sueño para mí, es mi mejor amigo
me lleva de la mano a donde yo quiera ir...
si quieres aprender vente conmigo
ya verás lo felices que vamos a vivir.

Lo primero que has de hacer.. lo primero...
es dejarte llevar, por mí... a donde yo vaya...
Los dos navegaremos por el mundo entero
hasta que lleguemos a una lejana playa.

Ha de ser un lugar donde no haya
barreras que me impidan que te quiera
nos encerraremos detrás de una muralla
y allí... te he de amar hasta que muera.

Viviremos los dos bajo el hechizo
de vivir solamente el uno para el otro...
en un rinconcito bajo el cielo, que Dios hizo
para que sólo... viviéramos nosotros.


 
 Autor Desconocido

Efemèrides

Efemérides
13 de Enero
Comienza a gestarse la National Geographic Society
Un día como el de hoy, pero del año 1888, se reunieron quienes, más tarde, serían los fundadores de la National Geographic Society, para conversar sobre la conveniencia de crear una Sociedad que incrementara y difundiera el conocimiento geográfico. Esa noche, 33 hombres viajaron a pie, a caballo y en carruajes a través de las calles de Washington (EEUU), hacia la Sede del Cosmos Club. La inspiradora idea, discutida en aquella recordada reunión, sería el germen de la que es hoy una de las Instituciones científicas y educativas, sin fines de lucro, más grande del mundo. Luego de dos semanas de ardua labor, el 27 de Enero quedaría, oficialmente constituida la Sociedad, siendo Gardiner Greene Hubbard su primer Presidente. Durante más de un siglo, NG, ha fomentado la conservación de los recursos naturales, logrando aumentar la conciencia pública mundial sobre la importancia de los hábitats naturales, de la fauna y de la flora que los integran, y de los problemas medioambientales que los amenazan. Desde su fundación, ha estado asociada a algunas de las más fascinantes expediciones científicas, patrocinando miles de iniciativas y proyectos, entre ellos, hitos históricos como los que llevaron a Robert Edwin Peary al Polo Norte en 1909, a Hiram Bingham a las ruinas de Machu Picchu en 1911, a Jacques Cousteau a surcar los océanos y sus profundidades, o al alpinista Edmund Percival Hillary a conquistar el Everest en 1953. Sus publicaciones y audiovisuales llegan a más de 300.000.000 de personas de los cinco continentes.