martes, 15 de febrero de 2011

Angeles

Efemérides


  
Efemérides
15 de Febrero
La voladura del Maine
Un día como el de hoy, pero del año 1898, a las 21:45 hs, el acorazado de EEUU “Maine”, que se encontraba anclado en el puerto de La Habana, explotó acabando con la vida de 266 tripulantes. Curiosamente, entre las víctimas había solo 2 oficiales, pues la mayoría de éstos no se encontraba a bordo, a pesar de la prohibición de bajar a tierra. La investigación del atentado, que fue realizada por una comisión norteamericana que no permitió la participación española en la misma, determinó que el buque había sufrido un sabotaje por parte de España. Los estadounidenses afirmaron que los polvorines estaban intactos y que el °Maine° había sido destruido por la explosión de una mina submarina. El estallido del barco sirvió de pretexto a Estados Unidos para declararle la guerra a España e intervenir en una contienda que ya los cubanos tenían ganada. De esta forma, el poderoso vecino le arrebataría a los mambises la independencia que estaban a punto de conquistar. El °Maine° había arribado al puerto habanero el 25 de Enero de ese mismo año, con la misión oficial de “proteger vidas y propiedades de norteamericanos”. La llegada del gran buque de guerra, construido a prueba de balas y de fuego, fue saludada por el faro del Morro, aunque las autoridades españolas no podían disimular la preocupación que les causaba su presencia. En 1976, el almirante Hyman G. Rickover (responsable de un programa de submarinos atómicos), tras estudiar minuciosamente lo ocurrido, afirmó : "Los daños son coincidentes con una explosión interna. Esto evidencia que fue una autoagresión y hace responsable al gobierno de EEUU de la muerte de tantos norteamericanos".
   

sábado, 12 de febrero de 2011

Corrector ortográfico

Para corregir errores ortográficos

Masajes para el alma

dividers_90.gif picture by angelsonriente
MASAJES PARA EL ALMA…Shhhhh…, no hables, amigo…, ya no digas nada…,
déjate guiar sólo por mi voz…,
siente…, sólo siente, mi buen camarada…,
vuelve a ser quién eres…: un trozo de Dios…

Sólo hazte a un costado…, permite que ocurra
la magia callada de sentirte en paz…,
deja que te lleve mi voz que susurra:
sólo eso hace falta…, eso…, nada más…

Vuelve al equilibro…, aquí…, en este instante…;
no hay ningún problema…, nada que sanar…;
lo que hay allí afuera…, son sólo contrastes
que has ido creando…, sólo por jugar…

¡Es todo tan simple, fácil y sencillo
en la obra de teatro que montaste aquí!:
solamente debes recobrar el brillo
del momento puro que llega hasta ti…

Y ahora…, aquí mismo…, detienes el juego…,
y vas liberando lo que una vez fue…,
-comedias y dramas…, temores y apegos…-,
¡cual si te quitaras un viejo corsé…!

Y te quedas quieto…ante lo Infinito…,
de vuelta en tu estado natural de ser…,
¡navegante absorto de un libro no escrito…,
sin ningún mañana…, sin ningún ayer…!

Dejas que te inunde la suave confianza
de aquél que ya sabe que todo está bien…
¿Sientes como surge…y como se afianza…,
esa remembranza del lejano Edén…?

¿Percibes la dicha de saberte eterno…?
¿Sientes como vibra tu Ser inmortal…?
¿Oyes los susurros que desde lo interno,
te hablan con reflejos de oro y de cristal…?

Shhhhh…, no hables ahora…, no me digas nada…:
sigue relajado…, sereno…y en calma…;
deja que te llegue mi voz sosegada…,
¡y que este masaje te acaricie el alma…!

Poema de Jorge Oyhanarte

Dormir la siesta


Uno de los beneficios de dormir la siesta es un aumento de la creatividad y de la concentración en el trabajo y los estudios.
La luz eléctrica, la televisión y los turnos en las fábricas, han propiciado una disminución de una hora de sueño entre principios del siglo XX y éste. También, aunque madrugamos, mantenemos nuestra costumbre de cenar y acostarnos tarde y restamos cada vez más horas de sueño.
Estudios científicos de todo el mundo cada día demuestran lo sana y reparadora que es la siesta. Un sueño corto por la tarde, no necesariamente después de comer, aumenta la productividad, la creatividad, la capacidad de resolver problemas y mejora el estado de ánimo del empleado que trabajará más y mejor. Aumenta también la concentración, lo que previene accidentes laborales.
Los beneficios no sólo afectan al mundo laboral. Los escolares también merecen y necesitan una siesta. En este caso una hora de sueño de sobremesa produce un descanso para la mente equivalente a ocho horas de descanso, ya que favorece el aprendizaje y la memoria.

Aunque no todo son beneficios, la siesta tiene algunos puntos en contra, aunque son problemas puntuales. En determinados casos, si la siesta es prolongada, la persona puede encontrarse incluso más cansada que antes de dormir, aparte de trastornar el sueño nocturno. El tiempo que puede durar una siesta depende de cada uno.
Si después de haber dormido las ocho horas de sueño recomendado, se necesita de una siesta larga para estar descansado, puede ser síntoma de apneas de sueño, una afección que suelen padecer las personas obesas o los fumadores y que consiste en la falta de aire de forma intermitente durante el sueño, por lo que no se llega a dormir profundamente y al levantarse se está cansado.

Zumo de fresas con naranja

 

Ingredientes (4 personas)
1 kilo de fresas.
1 litro de zumo de naranja recién exprimido.
2 cucharadas de azúcar (optativo).

Cómo se elabora:
Lavamos las fresas y las pasamos por la licuadora o la batidora con un poco de agua para que quede una mezcla ligera.
Mezclamos el zumo de naranja con el resultado de las fresas y con el azúcar, si hiciese falta.
Pasamos por un colador chino, removemos y servimos al instante.

Efemérides


 
Efemérides
12 de Febrero
Fallece Julio Cortázar
Un día como el de hoy, pero del año 1984, muere en la ciudad de París (Francia), a causa de una leucemia, el escritor e intelectual argentino Julio Cortázar. De ascendencia vasca, francesa y alemana, había nacido accidentalmente en Bruselas durante la ocupación germana a Bélgica en el inicio de la I Guerra Mundial. Sus padres decidieron regresar a su país de orígen cuando Julio tenía 4 años estableciéndose en la ciudad de Banfield (Buenos Aires). Desde pequeño demostró tener dotes literarias. Se recibió de maestro y luego de profesor. Durante 5 años enseñó en zonas rurales. En 1938 publicó el libro de poemas “Presencia”. Entre 1945 y 1951 trabajó como traductor, encargándose de pasar al castellano las obras completas de Edgar Allan Poe, y otros autores de renombre. En 1951 debido a su oposición al peronismo rechazó un puesto de profesor en la UBA y se fue a vivir a París, donde publicó al poco tiempo “Bestiario” su primer gran obra. En Francia permanecerá para siempre trabajando como traductor de la UNESCO. En 1962 viajó a Cuba. El contacto con la epopeya socialista fue una experiencia biográfica decisiva. A partir de ese momento, Cortázar expresó su fidelidad a la Revolución y su compromiso con la lucha de liberación latinoamericana. Un año después publicó “Rayuela”, y a través del gran éxito que logró esta novela, obtuvo el reconocimiento universal. El refinamiento literario, sus lecturas casi inabarcables, su incesante fervor por la causa social, hacen de él una figura de deslumbrante riqueza. Julio Cortázar está considerado como  uno de los mejores escritores de habla hispana.